CLICK HERE FOR BLOGGER TEMPLATES AND MYSPACE LAYOUTS »

viernes, 22 de enero de 2010

REFLEXIÓN FINAL

Este Blogg se abrió como instrumento metodológico evaluativo / reflexivo para la asignatura “Pedagogía de los medios de comunicación” y para nada me imaginaba cuando lo empecé que llegaría a significar tanto para mí.

Pese al período de tiempo que lo he tenido que dejar a un lado por razones personales y familiares que no quiero recordar, ha sido llevado a cabo con muchas ganas e ímpetu.



En un principio, pensé en todo el trabajo que se me venía encima con esa asignatura (optativa por cierto) pero puedo afirmar a dúia de hoy, al igual que seguramente la mayoría de mis compañer@s de clase, que es de las pocas asignaturas de la carrera de Pedagogía en la que hemos gozado en el aula, con los profesores (Enric Prats con la parte práctica e Isabel Vilafranca con la teórica), participando activamente, riéndonos juntos, creando debates, protestando... hemos escuchado y NOS HAN ESCUCHADO!

Por otra parte, puedo afirmar plenamnte el cambio de actitud frente los medios de comunicación que he tenido después de tan solo 4 meses! Parece mentira, pero de verdad que cuando veo ahora la televisión, o incluso leyendo el períodico, te fijas mucho más en una gran cantidad de detalles que a ojos de cualquier otra persona pasan desapercibidos.

Sinceramente, hemos podido comprobar de esta manera en nosotros mismos la falta de una educación para los “mass media” y la importante necesidad de que una evz por todas se introduzca didácticamente de manera general en toda la enseñanza; ya que así las nuevas generaciones configurarían en un futuro una sociedad democrática plena, donde pococ a poco la Televisión iría cambiando y adpatándose a la nueva realidad existente.

Los 4 bloques que configuraban la asignatura (Telerrealidad, Informativos, Ficción y Publicidad) nos han dotado por un lado de la información básica necesaria para entender a grandes rasgos el mundo del audiovisual y por otro lado, capacitado críticamente para poder enfrentarnos a él.

Sí que es verdad que algún día hemos ido un poco “escopeteados” para llegar a todo, pero es que toda la materia dada ha sido y será de gran utilidad para nuestra formación. No quitaría nada, ni los textos leídos que tanta faena nos han dado. Aunque sí que revisaría la manera de realizar las clases teóricas.

Las entradas realizadas en el presente Blogg creo que responden a todas las cuestiones planteadas por el profesor más la información o temas que he creído pertinente trabajar y exponer. De todas formas, no se ha seguido la pauta exacta dada por el profesor, sino que más bien, ha sido todo un progreso en la materia estudiada, enriqueciéndome de esta manera de más contenidos.

La asignatura ha finalizado, pero el Blog espero que no. Me he sentido a gusto realizándolo y deseo continuarlo. Libros, sucesos, noticias... hay todo un mundo aún por descubrir y mostraros. De manera que hasta pronto!







... Continuará ...

¿EL PÚBLICO PERJUDICA LA TV?

A mi parecer, la pregunta se asemeja al clásico debate de si “fue antes el huevo o la gallina”, o lo que es lo mismo, si la gente ve lo que hechan o son las televisiones las que dan lo que ve la audiencia. En este punto llegamos al tema de la responsabilidad por la emisión de programas de dudosa calidad en la pequeña pantalla y en consecuencia, la confección de las parrillas donde domina el dinero que quieren obtener las cadenas y ante eso parece que no hay barreras; incluso algunos que no les importa saltarse a la torera el Código de Autorregulación Infantil.

Tal y como afirma José María Guerra, presidente de Telespectadores Asociados de Cataluña (TAC), “es cierto que los ciudadanos tienen la última palabra con el mando a distancia, pero las cadenas y las productoras son las que crean el gusto y a ellos les compete de partida situar el listón mínimo de la calidad. No puede valer todo por la audiencia", dice.

Comentar que la televisión es responsable del "menú" que propone y de los productos que ofrece para el consumo. Pero los efectos y modos de consumo son también resultado del contexto de la persona que consume. Y en este contexto, las familias y las escuelas juegan un papel fundamental, tanto para ampliar los modos de recepción, como para diversificar y enriquecer el capital cultural de los chicos con otras formas de diversión y conocimiento.

Así pues ¿Dónde está el límite de la televisión?, ¿Y el mío como espectadora?, ¿Dónde empieza y hasta dónde llega nuestra culpa?, ¿Por qué el botón menos utilizado de toda televisión es el de on/off?, ¿Por qué muchos padres dan de comer a sus hijos frente al televisor?, ¿Por qué si necesitan un rato de tranquilidad los vuelven a poner delante del "dichoso aparatito"?, ¿Por qué nadie nombra prensa basura, radio basura?, ¿Por qué le pedimos a la tele que sea mejor que nosotros mismos?, etc.
Entonces... ¿Y si la Televisión no fuera tan mala como creemos? ¿Y si lo que nos pasa es que no entendemos de televisión? Ni siquiera los críticos de los periódicos que redactan crónicas y emiten juicios regularmente entienden especialmente de televisión: de sus técnicas, sus efectos especiales, sus trucos y sus ritmos particulares. A diferencia de otros casos de críticos que juzgan el cine, los libros, el fútbol o la pintura, quienes son escogidos para lanzar veredictos a menudo terribles sobre los programas son poco más que un espectador más. Pero ¿qué saben los espectadores de televisión? ¿Qué se les ha eseñado?

Umberto Eco, gran escritor y filósofo italiano experto en semiótica (estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado) examina el deterioro de la cultura y vaticina su empobrecimiento general. No son los productores, los realizadores o los editores quienes matan el gusto del consumidor sino el barato paladar de los receptores que “inspira el sabor de las recetas”. Oferta y demanda se comunican en una lengua cada vez más elemental y juntos ruedan hacia un plano donde impera la banalidad y la ganga de la inmediatez.

Eco se adhiere al funcionalismo, es decir, que el mensaje sufre, a su llegada, el filtro de los llamados ‘líderes de grupo’, los gatekeepers, de modo que la comprensión viene modulada sobre las exigencias y sobre el sistema de expectativas del grupo destinatario, no pocas veces con efectos muy nocivos para el emisor, como por ejemplo los penosamente famosos efectos boomerang.

Lo que se pretende dar a entender es que mientras el Emisor organizaba el mensaje televisado sobre la base de un código propio, coincidente con el de la cultura dominante, los destinatarios los llenaban de significados aberrantes según sus particulares códigos culturales. Es decir, la Televisión no sería, pues, como se admite sin vacilación, quien nos embrutece, sino que nuestra mala presencia y nuestro desprecio la vulgariza.

Puntualizar que la televisión evoluciona, según mi pensamiento, buscando siempre conseguir más audiencia. Programas que hace 10 o 20 años eran los más vistos hoy seguramente pasarían desapercibidos. El avance se produce en varios sentidos (calidad de las emisiones, novedad de los contenidos, …) pero siempre buscando superar lo anterior, morbo incluido por supuesto.

Pese a todo lo comentado aquí, está claro que la televisión no sólo es fuente de problemas. Creo que si se utiliza adecuadamente puede convertirse en un buen elemento educativo.

“Cuando el MARKETING sale a la calle”

En la actualidad, existen múltiples factores que inducen a los departamentos creativos y profesionales del marketing a buscar alternativas a las estratehias tradicionales. La saturación publicitaria y los efectos de la crisis han servido para detenerse a pensar y analizar las necesidades reales de los anunciantes con el objetivo de mejorar los resultados, ajustando las inversiones y presupuestos destinados a sus acciones publicitarias.

Esta necesidad que en época de crisis se acentúa, ha impulsado tendencias y estrategias de Marketing que hasta hace poco eran casi desconocidas. El denominador común entre empresas es la voluntad de querer “fidelizar a sus clientes e intentar al menos mantener su ritmo de ventas.” Es decir, llegar hasta el cliente es la clave más importante. Hay que ir a buscarlo con acciones innovadoras y creatividad y es aquí donde entra en juego el “Street Marketing”o “comercialización de la calle”.



Según Wikipedia, “es una técnica de promoción que se extiende desde la simple distribución en una salida del metro por ejemplo a una presencia en grandes eventos (eventos deportivos, festivales de música ...)”.

Es decir, reúne todas aquellas promociones, acciones de comunicación y campañas publicitarias que se efectúan en el medio urbano o en espacios comerciales mediante técnicas no controladas por las compañías de medios, con el objetivo de generar mayor impacto y un acercamiento más directo con los consumidores.
Las propuestas utilizadas para desarrollar el Street Marketing son infinitas y diversas. El componente creativo y la innovación suele ser el factor determinante que termina marcando la diferencia y la efectividad de este tipo de campañas.

A pie de calle, es habitual entontrarnos con “acciones de acercamiento” donde se nos ofrece información comercial sobre servicios o productos a través de folletos, publicidad impresa o distintos flyers. Este podría considerarse el formato básico y primitivo del Street Marketing.
Pero la evolución de esta nueva disciplina ha convertido el territorio urbano en un gran escaparate, canal de televisión y contacto directo entre anunciante y consumidores. Las empresas recurren a ideas ingeniosas que logren captar la atención del transeúnte para transmitir su mensaje. Juegos callejeros, plataformas ocio-recreativas, stands que distribuyen promociones o regalos, animaciones a pie de calle, etc. y todo desarrollado siempre de forma estratégica, creativa y original para captar la atencióny el interés de los consumidores, transmitiendo a la vez un sentimiento positivo de proximidad y de simpatía con un plan bien argumentado.

Existen diferentes tipos de operaciones de mercadeo de la calle y toma de muestras, principalmente rural, la degustación y la guerrilla urbana. Pero lo más evidente es que los lugares siempre elegidos son públicos y de gran concentración de personas.

El Street Marketing con clientes como Adidas, Ferrari, Clavin Klein o Fox son la prueba de que a través de este tipo de acciones podemos obtener grandes resultados fuera de los soportes y estrategias tradicionales.

Os muestro por ejemplo, un vídeo de la campaña que hizo Afal (Asociación para las Familias con Alzheimer), donde personas en plena cale (actrices) paraban a la gente preguntándoles si nos se acordaban de ella. Ante la sorpresa de los transeúntes, se les daba una targeta con esta inscripción: “Así se siente una persona con Alzheimer. Ayúdanos a vencerlo. www.regalamemoria.com”





Otro ejemplo, sería la campaña que se hizo en Madrid en el 2008 para promocionar la serie estadounidense “DEXTER” para ser emitida por Cuatro en España. Pues bien, previo al lanzamiento de la serie se realizó una acción de “street Marketing”desarrollada por la agencia de publicidad Kitchen que sin duda no pasó inadvertida. Repartieron extremidades y falsos brazos amputados y sangrientos por diferentes contenedores y mostradores de carnicerías en algunos barrios de Madrid con el objetivo de generar mayor expectación.
Yo estaba en la capital de viaje y lo cierto es que el resultado y el impacto de esta acción publicitaria a mi me pareció algo macabro y no de mi agrado pero el estreno de la serie resultó tener una buena cuota de pantalla para lo que es ese canal de televisión.

“LOS NIÑOS HACEN LO QUE VEN”

Se trata de un anuncio que sin duda nos invita a reflexionar. Nos recuerda que los niños hacen lo que ven que hacen sus padres. Aunque lo muestran desde una perspectiva bastante fatalista, pesimista y algunos de los ejemplos que ponen pueden parecer excesivos y exagerados, intentemos quedarnos con el fondo, creo que no debemos caer en el error de examinar uno a uno los casos que se plantean: Seamos un buen ejemplo para nuestros hijos.

No sólo deberíamos educar mejor a los niños, sobre todo deberíamos aprender de ellos, de la forma en que se toman la vida, con esa mezcla de ingenuidad, trascendencia, diversión, asombro constante y sana impaciencia, que si nosotros los adultos fuéramos capaces de aplicar a nuestras vidas, seríamos mucho más felices (y por tanto seríamos mejor ejemplo para los niños).

Dar ejemplo es vital en su educación. Seamos modelos positivos. Vivamos los valores. Además, científicamente está demostrado que la mayor parte del aprendizaje de los niños se produce por imitación.

La importancia radica en que es un spot publicitario de una asociación pro-infancia, por lo que me parece muy acertado y gráfico para el público general. Veámoslo:


Como vemos, emocionalmente nos llama la atención el anuncio porque se basa en los niños, los cuales de entrada son en general, garantía de éxito, ya que “tocan la fibra del telespectador”. Y a medida que el spot va pasando, encima los vemos hacer cosas o teniendo actitudes muy negativas que jamás querríamos para ellos pero que sin embargo estamos acostumbrados a verlo en el mundo adulto, como fumar, hablar por el mobil, tirar cosas al suelo, impacientarse por la llegada del metro, gritar a otro conductor y también al bebé que llora, etc.
Como he dicho antes, puede parecer exagerado y algunos momentos estremecer, pero creo que nos debemos de quedar con el mensaje de que debemos dar ejemplo a las nuevas generaciones.
Evidentemente la función simbólica de cada imagen es impresionante, ya que transmite una gran cantidad de valores negativos de los adultos en sí, y aquí me gustaría remarcar la importancia de una alfabetización para los medios audiovisuales para poder entender el significado de dichas imágenes.

En general, los planos son intermedios, mostrando así lo que hacen tanto el adulto como el niño en un contexto determinado, para lograr y destacar ese efecto o valor dramático. Pero a la vez, en algunos de los ejemplos que muestran, hay planos cortos, como la mano de la niña con un cigarro o el niño tirando piedras al perro. De esta manera, se consigue psicológicamente un aumento de la fuerza escénica y dramática.

En otras entradas del blog, ya comenté algunas de las temáticas en publicidad que son garantía de éxito, logrando una gran atención del público al que se pretende llegar. Además son ejemplos que no queremos para nada para nuestros hijos (hermanos en mi caso) pero que sin embargo, no reparamos en que nosotros solemos actuar así.
En resumen, a mi me gustó el anuncio cuando lo vi, aunque alguno de sus sucesos fuera bastante exagerado, pero ahora lo entiendo como la baza que tienen para captar aún más la atención de los telespectadores y para que éstos cojan la idea base que se quiere transmitir: “Seamos buenos ejemplos para ellos”
Os dejo algunas webs con gran recopilación de anuncios televisivos:
- http://www.edu3.cat (este portal tiene una gran selección de vídeos/spots publicitarios sobre educación. A parte de todos los recursos, hay una buena variedad de propuestas educativas)

jueves, 21 de enero de 2010

¿Se debe CONTROLAR la publicidad?

La televisión se ha convertido en el gran referente social y cultural de las sociedades contemporáneas. Idolatrada y denostada a partes iguales, ocupa gran parte del tiempo de los ciudadanos de las sociedades avanzadas. No hay clase social o cultural que escape a la seducción de imágenes, mediatizando la vida de adultos y jóvenes en la misma medida.

Pero, incluso reconociendo todas las virtudes que este avance tecnológico tiene, la televisión y en consecuente, la publicidad, se han convertido según mi punto de vista, en la caja de Pandora a la que todo el mundo culpa de la mayor parte de los males.

En mi opinión, entre las características comunes que todos los medios de comunicación de masas tienen está, en los últimos tiempos, el importante lugar que ha alcanzado el morbo en sus contenidos.

No hace mucho, la especial atención a todo aquello que resultaba atroz, cruel o violento quedaba reservada a determinados medios, programas o secciones; pero hoy día, ese interés o atracción por lo desagradable se ha adueñado de los mensajes de los “mass media”. Volvemos así al concepto de “Todo por la audiencia”, donde se premian y se encumbran series, programas y profesionales de los medios nutridos por la fuente de lo escandaloso, de las situaciones personales extremas. Porque el morbo tiene una gran rentabilidad económica.

Faltaría preguntarse “¿qué se esconde detrás de esta banalización de la vida humana?” porque si todo vale en nombre de la audiencia la finalidad práctica del morbo en los “mass media” es meramente mercantil. Y entonces, la dignidad humana se convierte en otro producto de nuestra sociedad de consumo susceptible de ser comprada o vendida. Es decir que la información al convertirse en mercancía, los medios de comunicación se transforman en medios que comercializan y venden la dignidad como espectáculo.

Es por esto que existen dos mecanismos de control de la publicidad: por un lado, la parte legal que a regula, en el caso de aquí, tenemos el “Consell Audiovisual de Catalunya”, que se dedica a vigilar tanto los propios anuncios como la publicidad encubierta dentro de programas, etc. Comentar por cierto, que a día de hoy, aún continúo preguntándome porqué no existe un organismo como este pero que abarque todo el ámbito estatal.
Y por otro lado, el mismo sector publicitario tiene un marco de actuación propio autorregulativo, con el cual “donde no llega la ley, actúan según su cópdigo odontológico”. Como por ejemplo, temas que son legales pero que son sensibles al mundo, como la infancia, l@s niñ@s.

Veamos algún ejemplo en concreto:

Este es el spot censurado tanto por el CAC como por el Ministerio de Industria sobre la campaña publicitaria del Mitsubishi Outlander. En relación a la identificación de este espacio publicitario se presentan dos menores de edad, de unos siete u ocho años aproximadamente, que solicitan al propietario de un perro, que antes han secuestrado, un rescate de 20 euros que, posteriormente, suben a 40 euros.

Pues bien, según el CAC se utilizan a los menores en conductas punitivas aunque sea de manera irreal y/o humorística. Yo me pregunto... ¿Cuál es la escala de valores de este organismo? ¿Por qué se sanciona este anuncio y no por ejemplo Sálvame? Porque a mi parecer, he visto muchísimas más barbaridades en ese programa cuyo nombre no quiero volver a repetir que no en el spot de este coche.

Como reflexión, creo que antes no rebuscábamos tanto en los posibles significados de los anuncios, porque si así fuera muchos por no decir la mayoría, serían en la actualidad censurados. Por ejemplo, amas de casa fregando el suelo, la vajilla, las ventanas, en definitiva limpiando siempre el hogar y dando a conocer fregonas, productos quita-manchas, jabones... y todo un completo abanico de utensilios y aparatos para el hogar; ¿igualda de sexos? O también, ¿quién no se sabe la canción de los conguitos? [“Somos los conguitos y estamos requete bien, vestidos de chocolate y con cuerpo de cacahuet...”] ¿Marcó nuestra infancia verdad? Pues hoy día sería sancionable por racista.
De manera que sólo la publicidad debe de ser sancionada, es más, yo dedicaría mucho más tiempo a la observación de programas vacíos de contenido pero llenos de griterío, siendo esto otro tema a tratar otro día, ya que... Es la televisión la que nos influye y malmete o realmente tenemos la televisión que nos merecemos? Pensad queridos bloggeros =)

miércoles, 20 de enero de 2010

POTENCIAL EDUCATIVO DE LA PUBLICIDAD.


En una sociedad dominada por los medios de comunicación, la escuela no puede olvidar la presencia y los efectos de la publicidad. Desde que nacermos estamos constantemente recibiendo mensajes audiovisuales; las imágenes que recibimos no son neutras, sino que están cargadas de mensajes, de intenciones, que no siempre son claras y juegan con las percepciones, conductas y emociones.

A pesar de los múltiples efectos negativos de este medio, también nos ofrece múltiples posibilidades educativas, informativas y de comunicación que no deben ser desaprovechadas. Así, la televisión puede ser interesante como objeto de estudio y también puede ser considerada como un recurso útil para abordar diversos temas transversales (coeducación, educación para la salud y el consumo...) y un centro de interés para abordar diversos contenidos curriculares.
Aunque a veces se introduzcan actualizaciones aparentes de la doble discriminación social (porque pretende excluir a ambos sexos de la amplitud de opciones sociales existentes), la publicidad sigue insistiendo en difundir conductas arquetípicas: expansivas, dominantes, desafiantes y autónomas para los chicos; pasivas, dominadas, inseguras ydependientes para las chicas.

En el fondo, lo que se propone como objeto de consumo no es más que todo aquello que se presenta como deseable. Es decir, se llega al consumo después de haber asumido como propio el deseo, la expectativa de conseguir, mediante la posesión de una amplia variedad de objetos, un repertorio de privilegios intangibles, como la felicidad, la admiración y un sinfín de situaciones extremas y excitantes. Por ejemplo, hay que confiar —¿quién no lo hace?— en que la felicidad, en cuanto que es absoluta e indiscutiblemente deseable, renovará nuestras vidas cuando cambiemos nuestro viejo móvil por uno nuevo, que a su vez nos colmará de energía.
Evidentemente lo que no se cuenta es la factura que hay que pagar cada mes para mantener el tipo de vida publicitado. Esto forma parte de la elipsis (de lo que no se dice) de este universo publicitario sin consecuencias.

Frases como “tú eres diferente”, que aparecen con frecuencia en los mensajes publicitarios, contribuyen en realidad a uniformar gustos y hábitos: las mismas bebidas, los mismos vehículos, los mismos desodorantes. Así se construye un genérico juventud que no tiene relación alguna con las experiencias reales y que sólo existe en este territorio de lo imaginario donde se construyen las identidades.

Poniendo otro ejemplo, los spots dirigidos al público infantil diferencian claramente a quién está destinado el producto. Para ello, definen con claridad los escenarios (interiores para las niñas, exteriores para los niños), la tipología del juego (acción para los chicos, atención y cuidado para las niñas), los colores dominantes (el azul para los niños y el rosa para las niñas) y otros aspectos relacionados con tópicos sexistas similares.

De manera que por estas razones entre otras, es necesaria de una vez por todas una correcta afabetización audiovisual, para preparar a los niños delante de los medios y por ende, frente a la publicidad, dotándoles de la mirada crítica de la cual carecen. Así las nuevas generaciones conformarán una nueva sociedad y sabrán entrever por ejemplo, las diferentes estrategias que se utilizan para determinar (casi sin decirlo) a qué género se dirigen unos anuncios u otros, y permitirán descubrir asimismo la función de la voz en off en la construcción del mensaje persuasivo.

El programa “Mira’m bé” (Mírame bien) del canal 33 de Cataluña, va dirigido a público joven para aprender a ver la Televisión y uno de sus capítulos estuvo dirigido a la publicidad. En esa ocasión, analizaron lo que se escondía detrás delos anuncios ublicitarios y alertaba sobre la publicidad engañosa. O también de la misma autonómica, el programa “Un forat a la butxaca”-2007- (un agujero en el bolsillo), donde trataron el consumismo en los jóvenes de hoy día, concretamente cómo funcionaba la publicidad, los diferentes tipos y se les daba consejos para no dejarse llevar por los anuncios, sino por sus necesidades reales.
http://www.tv3.cat/videos/220271839

Como apunta Carmela Aspillaga Pazos, autora del libro “Capacidad educativa de la publicidad”, “la publicidad les da a los publicistas la posibilidad de aportar algo más a la sociedad, deben despertar en ellos la conciencia de invertir en educación al realizar su trabajo, prestando de esta forma, un servicio que podría ser de valor incalculable.”
Es decir, la autora recalca el gran poder existente en las manos de las personas que diseñan y crean cada pieza publicitaria.

Comentar también para acabar, que la publicidad se puede aprovechar perfectamente para trabajar valores como la solidaridad, el compañerismo, la igualdad, el respeto, el aprecio, la multiculturalidad, etc. tan faltos en las sociedades actuales. Aunque de todas formas, como pedagogos y pedagogas, no podemos decir simplemente “Es que antes era todo más sencillo”, sino que la cuestión debería de ser: “la publicidad y en general, TODO, ha evolucionado a gran escala pero en términos educativos, ¿por qué la escuela no evoluciona y continua igual que hace 30 o más años?”

“¿El anuncio MÁS ABSURDO?"


Renault Megane GT Commercial


Se trata del anuncio de presentación para el Renault Megane GT a ritmo de la banda sonora de “La Historia interminable” o también “La Historia sin fin”(novela del escritor alemán Michael Ene).

Sinceramente la letra tiene poco sentido, pero es tan pegadiza que resulta ser uno de los mejores recursos utilizados y explotados del anuncio, sabiendo que de esta manera, a parte de captar la atención del telespectador con el ritmo, logran mantenerla incluso después de la finalización del spot (46 segundos) con la letra.
Tenemos a parte los efectos realizados o gags acorde con la letra de la canción, con el superhéroe, las piedras copulando o incluso Richard Clayderman!

Os adjunto la letra para reírnos un rato junt@s:
“Nieve,
Curvas imposibles
y una obra sin razón
Jabones,
Una vaca sorda
y carteles sin comprensión...

Un superhéroe herido,
Rocas en reproducción...
Ciclistas que distraigan,
Y Richard Clayderman
en su piano sin control...

Y una maratón...”

De todas maneras, creo que los de la Agencia Orbital, (encargados del spot) han demostrado ser muy listos a la hora de elegir “la Historia Interminable” para su anuncio. Sin duda les va a hacer captar muchos clientes, porque, a qué tipo de público o “target” va dirigido el anuncio?? a jóvenes?? O a esa franja de edad que vivió en plena época con esa novela? Como dice mi madre (aunque sin referirse al anuncio) “En el negocio no hay sentimientos”.

Es decir, si hay que recurrir a los recuerdos que guarda esa generación en su memoria y que los traslada al mundo de la fantasía y los sueños para encontrar la poca sensibilidad que les queda, da igual, se recurre y punto. ¿Qué más da aprovecharse de los recuerdos infantiles? Que quien más o quien menos, sabe la canción, la recuerda y aún se fija más en el coche.

Así es la ley del capitalismo, si encuentras algo que haga más susceptible y vulnerable a un individuo, úsalo. Gracias al entrañable recuerdo de esta mágica historia, la publicidad cumple su objetivo.

Ver el anuncio es como atravesar el pantano de la Tristeza, por un momento te das cuenta de que los sueños de la infancia se convierten en coches, los dragones voladores en superheroes heridos y la emperatriz de fantasía en una ciclista maziza en bikini... ala, y de la tele al concesionario a por un coche para contaminar más aún.

Realmente, más que genial está hecho de una forma muy inteligente. Total, que pones buena música, un mundo imaginario, sacas a dos rocas haciéndolo, unas tías en bikini y a un pianista “superguay” y ya tienes todos los ingredientes necesarios. El anuncio hace gracia y a triunfar.

Volvamos a la pregunta inicial: ¿Es este un anuncio absurdo? Pues deberíamos fijarnos un par de veces más y con detenimiento, porque sentido tiene y bastante claro.
No solo transmite una letra pegadiza, sino que es una sucesión de cosas que pueden contribuir a causar accidentes a un conductor en la carretera representadas de forma muy exagerada. Nieve, curvas imposibles, suelo resbaladizo (jabones), vacas o rocas en medio de la carretera, ciclistas, obras,… Lo único “absurdo” realmente es lo de Richard Clayderman que es como “el no va más”, es decir que aunque te encuentres ésto no vas a tener accidentes, pues vas con tu coche que, como es tan bueno, pides incluso que te manden una maratón porque te da igual… Como el Megane es tan seguro… ^^