CLICK HERE FOR BLOGGER TEMPLATES AND MYSPACE LAYOUTS »

viernes, 22 de enero de 2010

REFLEXIÓN FINAL

Este Blogg se abrió como instrumento metodológico evaluativo / reflexivo para la asignatura “Pedagogía de los medios de comunicación” y para nada me imaginaba cuando lo empecé que llegaría a significar tanto para mí.

Pese al período de tiempo que lo he tenido que dejar a un lado por razones personales y familiares que no quiero recordar, ha sido llevado a cabo con muchas ganas e ímpetu.



En un principio, pensé en todo el trabajo que se me venía encima con esa asignatura (optativa por cierto) pero puedo afirmar a dúia de hoy, al igual que seguramente la mayoría de mis compañer@s de clase, que es de las pocas asignaturas de la carrera de Pedagogía en la que hemos gozado en el aula, con los profesores (Enric Prats con la parte práctica e Isabel Vilafranca con la teórica), participando activamente, riéndonos juntos, creando debates, protestando... hemos escuchado y NOS HAN ESCUCHADO!

Por otra parte, puedo afirmar plenamnte el cambio de actitud frente los medios de comunicación que he tenido después de tan solo 4 meses! Parece mentira, pero de verdad que cuando veo ahora la televisión, o incluso leyendo el períodico, te fijas mucho más en una gran cantidad de detalles que a ojos de cualquier otra persona pasan desapercibidos.

Sinceramente, hemos podido comprobar de esta manera en nosotros mismos la falta de una educación para los “mass media” y la importante necesidad de que una evz por todas se introduzca didácticamente de manera general en toda la enseñanza; ya que así las nuevas generaciones configurarían en un futuro una sociedad democrática plena, donde pococ a poco la Televisión iría cambiando y adpatándose a la nueva realidad existente.

Los 4 bloques que configuraban la asignatura (Telerrealidad, Informativos, Ficción y Publicidad) nos han dotado por un lado de la información básica necesaria para entender a grandes rasgos el mundo del audiovisual y por otro lado, capacitado críticamente para poder enfrentarnos a él.

Sí que es verdad que algún día hemos ido un poco “escopeteados” para llegar a todo, pero es que toda la materia dada ha sido y será de gran utilidad para nuestra formación. No quitaría nada, ni los textos leídos que tanta faena nos han dado. Aunque sí que revisaría la manera de realizar las clases teóricas.

Las entradas realizadas en el presente Blogg creo que responden a todas las cuestiones planteadas por el profesor más la información o temas que he creído pertinente trabajar y exponer. De todas formas, no se ha seguido la pauta exacta dada por el profesor, sino que más bien, ha sido todo un progreso en la materia estudiada, enriqueciéndome de esta manera de más contenidos.

La asignatura ha finalizado, pero el Blog espero que no. Me he sentido a gusto realizándolo y deseo continuarlo. Libros, sucesos, noticias... hay todo un mundo aún por descubrir y mostraros. De manera que hasta pronto!







... Continuará ...

¿EL PÚBLICO PERJUDICA LA TV?

A mi parecer, la pregunta se asemeja al clásico debate de si “fue antes el huevo o la gallina”, o lo que es lo mismo, si la gente ve lo que hechan o son las televisiones las que dan lo que ve la audiencia. En este punto llegamos al tema de la responsabilidad por la emisión de programas de dudosa calidad en la pequeña pantalla y en consecuencia, la confección de las parrillas donde domina el dinero que quieren obtener las cadenas y ante eso parece que no hay barreras; incluso algunos que no les importa saltarse a la torera el Código de Autorregulación Infantil.

Tal y como afirma José María Guerra, presidente de Telespectadores Asociados de Cataluña (TAC), “es cierto que los ciudadanos tienen la última palabra con el mando a distancia, pero las cadenas y las productoras son las que crean el gusto y a ellos les compete de partida situar el listón mínimo de la calidad. No puede valer todo por la audiencia", dice.

Comentar que la televisión es responsable del "menú" que propone y de los productos que ofrece para el consumo. Pero los efectos y modos de consumo son también resultado del contexto de la persona que consume. Y en este contexto, las familias y las escuelas juegan un papel fundamental, tanto para ampliar los modos de recepción, como para diversificar y enriquecer el capital cultural de los chicos con otras formas de diversión y conocimiento.

Así pues ¿Dónde está el límite de la televisión?, ¿Y el mío como espectadora?, ¿Dónde empieza y hasta dónde llega nuestra culpa?, ¿Por qué el botón menos utilizado de toda televisión es el de on/off?, ¿Por qué muchos padres dan de comer a sus hijos frente al televisor?, ¿Por qué si necesitan un rato de tranquilidad los vuelven a poner delante del "dichoso aparatito"?, ¿Por qué nadie nombra prensa basura, radio basura?, ¿Por qué le pedimos a la tele que sea mejor que nosotros mismos?, etc.
Entonces... ¿Y si la Televisión no fuera tan mala como creemos? ¿Y si lo que nos pasa es que no entendemos de televisión? Ni siquiera los críticos de los periódicos que redactan crónicas y emiten juicios regularmente entienden especialmente de televisión: de sus técnicas, sus efectos especiales, sus trucos y sus ritmos particulares. A diferencia de otros casos de críticos que juzgan el cine, los libros, el fútbol o la pintura, quienes son escogidos para lanzar veredictos a menudo terribles sobre los programas son poco más que un espectador más. Pero ¿qué saben los espectadores de televisión? ¿Qué se les ha eseñado?

Umberto Eco, gran escritor y filósofo italiano experto en semiótica (estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado) examina el deterioro de la cultura y vaticina su empobrecimiento general. No son los productores, los realizadores o los editores quienes matan el gusto del consumidor sino el barato paladar de los receptores que “inspira el sabor de las recetas”. Oferta y demanda se comunican en una lengua cada vez más elemental y juntos ruedan hacia un plano donde impera la banalidad y la ganga de la inmediatez.

Eco se adhiere al funcionalismo, es decir, que el mensaje sufre, a su llegada, el filtro de los llamados ‘líderes de grupo’, los gatekeepers, de modo que la comprensión viene modulada sobre las exigencias y sobre el sistema de expectativas del grupo destinatario, no pocas veces con efectos muy nocivos para el emisor, como por ejemplo los penosamente famosos efectos boomerang.

Lo que se pretende dar a entender es que mientras el Emisor organizaba el mensaje televisado sobre la base de un código propio, coincidente con el de la cultura dominante, los destinatarios los llenaban de significados aberrantes según sus particulares códigos culturales. Es decir, la Televisión no sería, pues, como se admite sin vacilación, quien nos embrutece, sino que nuestra mala presencia y nuestro desprecio la vulgariza.

Puntualizar que la televisión evoluciona, según mi pensamiento, buscando siempre conseguir más audiencia. Programas que hace 10 o 20 años eran los más vistos hoy seguramente pasarían desapercibidos. El avance se produce en varios sentidos (calidad de las emisiones, novedad de los contenidos, …) pero siempre buscando superar lo anterior, morbo incluido por supuesto.

Pese a todo lo comentado aquí, está claro que la televisión no sólo es fuente de problemas. Creo que si se utiliza adecuadamente puede convertirse en un buen elemento educativo.

“Cuando el MARKETING sale a la calle”

En la actualidad, existen múltiples factores que inducen a los departamentos creativos y profesionales del marketing a buscar alternativas a las estratehias tradicionales. La saturación publicitaria y los efectos de la crisis han servido para detenerse a pensar y analizar las necesidades reales de los anunciantes con el objetivo de mejorar los resultados, ajustando las inversiones y presupuestos destinados a sus acciones publicitarias.

Esta necesidad que en época de crisis se acentúa, ha impulsado tendencias y estrategias de Marketing que hasta hace poco eran casi desconocidas. El denominador común entre empresas es la voluntad de querer “fidelizar a sus clientes e intentar al menos mantener su ritmo de ventas.” Es decir, llegar hasta el cliente es la clave más importante. Hay que ir a buscarlo con acciones innovadoras y creatividad y es aquí donde entra en juego el “Street Marketing”o “comercialización de la calle”.



Según Wikipedia, “es una técnica de promoción que se extiende desde la simple distribución en una salida del metro por ejemplo a una presencia en grandes eventos (eventos deportivos, festivales de música ...)”.

Es decir, reúne todas aquellas promociones, acciones de comunicación y campañas publicitarias que se efectúan en el medio urbano o en espacios comerciales mediante técnicas no controladas por las compañías de medios, con el objetivo de generar mayor impacto y un acercamiento más directo con los consumidores.
Las propuestas utilizadas para desarrollar el Street Marketing son infinitas y diversas. El componente creativo y la innovación suele ser el factor determinante que termina marcando la diferencia y la efectividad de este tipo de campañas.

A pie de calle, es habitual entontrarnos con “acciones de acercamiento” donde se nos ofrece información comercial sobre servicios o productos a través de folletos, publicidad impresa o distintos flyers. Este podría considerarse el formato básico y primitivo del Street Marketing.
Pero la evolución de esta nueva disciplina ha convertido el territorio urbano en un gran escaparate, canal de televisión y contacto directo entre anunciante y consumidores. Las empresas recurren a ideas ingeniosas que logren captar la atención del transeúnte para transmitir su mensaje. Juegos callejeros, plataformas ocio-recreativas, stands que distribuyen promociones o regalos, animaciones a pie de calle, etc. y todo desarrollado siempre de forma estratégica, creativa y original para captar la atencióny el interés de los consumidores, transmitiendo a la vez un sentimiento positivo de proximidad y de simpatía con un plan bien argumentado.

Existen diferentes tipos de operaciones de mercadeo de la calle y toma de muestras, principalmente rural, la degustación y la guerrilla urbana. Pero lo más evidente es que los lugares siempre elegidos son públicos y de gran concentración de personas.

El Street Marketing con clientes como Adidas, Ferrari, Clavin Klein o Fox son la prueba de que a través de este tipo de acciones podemos obtener grandes resultados fuera de los soportes y estrategias tradicionales.

Os muestro por ejemplo, un vídeo de la campaña que hizo Afal (Asociación para las Familias con Alzheimer), donde personas en plena cale (actrices) paraban a la gente preguntándoles si nos se acordaban de ella. Ante la sorpresa de los transeúntes, se les daba una targeta con esta inscripción: “Así se siente una persona con Alzheimer. Ayúdanos a vencerlo. www.regalamemoria.com”





Otro ejemplo, sería la campaña que se hizo en Madrid en el 2008 para promocionar la serie estadounidense “DEXTER” para ser emitida por Cuatro en España. Pues bien, previo al lanzamiento de la serie se realizó una acción de “street Marketing”desarrollada por la agencia de publicidad Kitchen que sin duda no pasó inadvertida. Repartieron extremidades y falsos brazos amputados y sangrientos por diferentes contenedores y mostradores de carnicerías en algunos barrios de Madrid con el objetivo de generar mayor expectación.
Yo estaba en la capital de viaje y lo cierto es que el resultado y el impacto de esta acción publicitaria a mi me pareció algo macabro y no de mi agrado pero el estreno de la serie resultó tener una buena cuota de pantalla para lo que es ese canal de televisión.

“LOS NIÑOS HACEN LO QUE VEN”

Se trata de un anuncio que sin duda nos invita a reflexionar. Nos recuerda que los niños hacen lo que ven que hacen sus padres. Aunque lo muestran desde una perspectiva bastante fatalista, pesimista y algunos de los ejemplos que ponen pueden parecer excesivos y exagerados, intentemos quedarnos con el fondo, creo que no debemos caer en el error de examinar uno a uno los casos que se plantean: Seamos un buen ejemplo para nuestros hijos.

No sólo deberíamos educar mejor a los niños, sobre todo deberíamos aprender de ellos, de la forma en que se toman la vida, con esa mezcla de ingenuidad, trascendencia, diversión, asombro constante y sana impaciencia, que si nosotros los adultos fuéramos capaces de aplicar a nuestras vidas, seríamos mucho más felices (y por tanto seríamos mejor ejemplo para los niños).

Dar ejemplo es vital en su educación. Seamos modelos positivos. Vivamos los valores. Además, científicamente está demostrado que la mayor parte del aprendizaje de los niños se produce por imitación.

La importancia radica en que es un spot publicitario de una asociación pro-infancia, por lo que me parece muy acertado y gráfico para el público general. Veámoslo:


Como vemos, emocionalmente nos llama la atención el anuncio porque se basa en los niños, los cuales de entrada son en general, garantía de éxito, ya que “tocan la fibra del telespectador”. Y a medida que el spot va pasando, encima los vemos hacer cosas o teniendo actitudes muy negativas que jamás querríamos para ellos pero que sin embargo estamos acostumbrados a verlo en el mundo adulto, como fumar, hablar por el mobil, tirar cosas al suelo, impacientarse por la llegada del metro, gritar a otro conductor y también al bebé que llora, etc.
Como he dicho antes, puede parecer exagerado y algunos momentos estremecer, pero creo que nos debemos de quedar con el mensaje de que debemos dar ejemplo a las nuevas generaciones.
Evidentemente la función simbólica de cada imagen es impresionante, ya que transmite una gran cantidad de valores negativos de los adultos en sí, y aquí me gustaría remarcar la importancia de una alfabetización para los medios audiovisuales para poder entender el significado de dichas imágenes.

En general, los planos son intermedios, mostrando así lo que hacen tanto el adulto como el niño en un contexto determinado, para lograr y destacar ese efecto o valor dramático. Pero a la vez, en algunos de los ejemplos que muestran, hay planos cortos, como la mano de la niña con un cigarro o el niño tirando piedras al perro. De esta manera, se consigue psicológicamente un aumento de la fuerza escénica y dramática.

En otras entradas del blog, ya comenté algunas de las temáticas en publicidad que son garantía de éxito, logrando una gran atención del público al que se pretende llegar. Además son ejemplos que no queremos para nada para nuestros hijos (hermanos en mi caso) pero que sin embargo, no reparamos en que nosotros solemos actuar así.
En resumen, a mi me gustó el anuncio cuando lo vi, aunque alguno de sus sucesos fuera bastante exagerado, pero ahora lo entiendo como la baza que tienen para captar aún más la atención de los telespectadores y para que éstos cojan la idea base que se quiere transmitir: “Seamos buenos ejemplos para ellos”
Os dejo algunas webs con gran recopilación de anuncios televisivos:
- http://www.edu3.cat (este portal tiene una gran selección de vídeos/spots publicitarios sobre educación. A parte de todos los recursos, hay una buena variedad de propuestas educativas)

jueves, 21 de enero de 2010

¿Se debe CONTROLAR la publicidad?

La televisión se ha convertido en el gran referente social y cultural de las sociedades contemporáneas. Idolatrada y denostada a partes iguales, ocupa gran parte del tiempo de los ciudadanos de las sociedades avanzadas. No hay clase social o cultural que escape a la seducción de imágenes, mediatizando la vida de adultos y jóvenes en la misma medida.

Pero, incluso reconociendo todas las virtudes que este avance tecnológico tiene, la televisión y en consecuente, la publicidad, se han convertido según mi punto de vista, en la caja de Pandora a la que todo el mundo culpa de la mayor parte de los males.

En mi opinión, entre las características comunes que todos los medios de comunicación de masas tienen está, en los últimos tiempos, el importante lugar que ha alcanzado el morbo en sus contenidos.

No hace mucho, la especial atención a todo aquello que resultaba atroz, cruel o violento quedaba reservada a determinados medios, programas o secciones; pero hoy día, ese interés o atracción por lo desagradable se ha adueñado de los mensajes de los “mass media”. Volvemos así al concepto de “Todo por la audiencia”, donde se premian y se encumbran series, programas y profesionales de los medios nutridos por la fuente de lo escandaloso, de las situaciones personales extremas. Porque el morbo tiene una gran rentabilidad económica.

Faltaría preguntarse “¿qué se esconde detrás de esta banalización de la vida humana?” porque si todo vale en nombre de la audiencia la finalidad práctica del morbo en los “mass media” es meramente mercantil. Y entonces, la dignidad humana se convierte en otro producto de nuestra sociedad de consumo susceptible de ser comprada o vendida. Es decir que la información al convertirse en mercancía, los medios de comunicación se transforman en medios que comercializan y venden la dignidad como espectáculo.

Es por esto que existen dos mecanismos de control de la publicidad: por un lado, la parte legal que a regula, en el caso de aquí, tenemos el “Consell Audiovisual de Catalunya”, que se dedica a vigilar tanto los propios anuncios como la publicidad encubierta dentro de programas, etc. Comentar por cierto, que a día de hoy, aún continúo preguntándome porqué no existe un organismo como este pero que abarque todo el ámbito estatal.
Y por otro lado, el mismo sector publicitario tiene un marco de actuación propio autorregulativo, con el cual “donde no llega la ley, actúan según su cópdigo odontológico”. Como por ejemplo, temas que son legales pero que son sensibles al mundo, como la infancia, l@s niñ@s.

Veamos algún ejemplo en concreto:

Este es el spot censurado tanto por el CAC como por el Ministerio de Industria sobre la campaña publicitaria del Mitsubishi Outlander. En relación a la identificación de este espacio publicitario se presentan dos menores de edad, de unos siete u ocho años aproximadamente, que solicitan al propietario de un perro, que antes han secuestrado, un rescate de 20 euros que, posteriormente, suben a 40 euros.

Pues bien, según el CAC se utilizan a los menores en conductas punitivas aunque sea de manera irreal y/o humorística. Yo me pregunto... ¿Cuál es la escala de valores de este organismo? ¿Por qué se sanciona este anuncio y no por ejemplo Sálvame? Porque a mi parecer, he visto muchísimas más barbaridades en ese programa cuyo nombre no quiero volver a repetir que no en el spot de este coche.

Como reflexión, creo que antes no rebuscábamos tanto en los posibles significados de los anuncios, porque si así fuera muchos por no decir la mayoría, serían en la actualidad censurados. Por ejemplo, amas de casa fregando el suelo, la vajilla, las ventanas, en definitiva limpiando siempre el hogar y dando a conocer fregonas, productos quita-manchas, jabones... y todo un completo abanico de utensilios y aparatos para el hogar; ¿igualda de sexos? O también, ¿quién no se sabe la canción de los conguitos? [“Somos los conguitos y estamos requete bien, vestidos de chocolate y con cuerpo de cacahuet...”] ¿Marcó nuestra infancia verdad? Pues hoy día sería sancionable por racista.
De manera que sólo la publicidad debe de ser sancionada, es más, yo dedicaría mucho más tiempo a la observación de programas vacíos de contenido pero llenos de griterío, siendo esto otro tema a tratar otro día, ya que... Es la televisión la que nos influye y malmete o realmente tenemos la televisión que nos merecemos? Pensad queridos bloggeros =)

miércoles, 20 de enero de 2010

POTENCIAL EDUCATIVO DE LA PUBLICIDAD.


En una sociedad dominada por los medios de comunicación, la escuela no puede olvidar la presencia y los efectos de la publicidad. Desde que nacermos estamos constantemente recibiendo mensajes audiovisuales; las imágenes que recibimos no son neutras, sino que están cargadas de mensajes, de intenciones, que no siempre son claras y juegan con las percepciones, conductas y emociones.

A pesar de los múltiples efectos negativos de este medio, también nos ofrece múltiples posibilidades educativas, informativas y de comunicación que no deben ser desaprovechadas. Así, la televisión puede ser interesante como objeto de estudio y también puede ser considerada como un recurso útil para abordar diversos temas transversales (coeducación, educación para la salud y el consumo...) y un centro de interés para abordar diversos contenidos curriculares.
Aunque a veces se introduzcan actualizaciones aparentes de la doble discriminación social (porque pretende excluir a ambos sexos de la amplitud de opciones sociales existentes), la publicidad sigue insistiendo en difundir conductas arquetípicas: expansivas, dominantes, desafiantes y autónomas para los chicos; pasivas, dominadas, inseguras ydependientes para las chicas.

En el fondo, lo que se propone como objeto de consumo no es más que todo aquello que se presenta como deseable. Es decir, se llega al consumo después de haber asumido como propio el deseo, la expectativa de conseguir, mediante la posesión de una amplia variedad de objetos, un repertorio de privilegios intangibles, como la felicidad, la admiración y un sinfín de situaciones extremas y excitantes. Por ejemplo, hay que confiar —¿quién no lo hace?— en que la felicidad, en cuanto que es absoluta e indiscutiblemente deseable, renovará nuestras vidas cuando cambiemos nuestro viejo móvil por uno nuevo, que a su vez nos colmará de energía.
Evidentemente lo que no se cuenta es la factura que hay que pagar cada mes para mantener el tipo de vida publicitado. Esto forma parte de la elipsis (de lo que no se dice) de este universo publicitario sin consecuencias.

Frases como “tú eres diferente”, que aparecen con frecuencia en los mensajes publicitarios, contribuyen en realidad a uniformar gustos y hábitos: las mismas bebidas, los mismos vehículos, los mismos desodorantes. Así se construye un genérico juventud que no tiene relación alguna con las experiencias reales y que sólo existe en este territorio de lo imaginario donde se construyen las identidades.

Poniendo otro ejemplo, los spots dirigidos al público infantil diferencian claramente a quién está destinado el producto. Para ello, definen con claridad los escenarios (interiores para las niñas, exteriores para los niños), la tipología del juego (acción para los chicos, atención y cuidado para las niñas), los colores dominantes (el azul para los niños y el rosa para las niñas) y otros aspectos relacionados con tópicos sexistas similares.

De manera que por estas razones entre otras, es necesaria de una vez por todas una correcta afabetización audiovisual, para preparar a los niños delante de los medios y por ende, frente a la publicidad, dotándoles de la mirada crítica de la cual carecen. Así las nuevas generaciones conformarán una nueva sociedad y sabrán entrever por ejemplo, las diferentes estrategias que se utilizan para determinar (casi sin decirlo) a qué género se dirigen unos anuncios u otros, y permitirán descubrir asimismo la función de la voz en off en la construcción del mensaje persuasivo.

El programa “Mira’m bé” (Mírame bien) del canal 33 de Cataluña, va dirigido a público joven para aprender a ver la Televisión y uno de sus capítulos estuvo dirigido a la publicidad. En esa ocasión, analizaron lo que se escondía detrás delos anuncios ublicitarios y alertaba sobre la publicidad engañosa. O también de la misma autonómica, el programa “Un forat a la butxaca”-2007- (un agujero en el bolsillo), donde trataron el consumismo en los jóvenes de hoy día, concretamente cómo funcionaba la publicidad, los diferentes tipos y se les daba consejos para no dejarse llevar por los anuncios, sino por sus necesidades reales.
http://www.tv3.cat/videos/220271839

Como apunta Carmela Aspillaga Pazos, autora del libro “Capacidad educativa de la publicidad”, “la publicidad les da a los publicistas la posibilidad de aportar algo más a la sociedad, deben despertar en ellos la conciencia de invertir en educación al realizar su trabajo, prestando de esta forma, un servicio que podría ser de valor incalculable.”
Es decir, la autora recalca el gran poder existente en las manos de las personas que diseñan y crean cada pieza publicitaria.

Comentar también para acabar, que la publicidad se puede aprovechar perfectamente para trabajar valores como la solidaridad, el compañerismo, la igualdad, el respeto, el aprecio, la multiculturalidad, etc. tan faltos en las sociedades actuales. Aunque de todas formas, como pedagogos y pedagogas, no podemos decir simplemente “Es que antes era todo más sencillo”, sino que la cuestión debería de ser: “la publicidad y en general, TODO, ha evolucionado a gran escala pero en términos educativos, ¿por qué la escuela no evoluciona y continua igual que hace 30 o más años?”

“¿El anuncio MÁS ABSURDO?"


Renault Megane GT Commercial


Se trata del anuncio de presentación para el Renault Megane GT a ritmo de la banda sonora de “La Historia interminable” o también “La Historia sin fin”(novela del escritor alemán Michael Ene).

Sinceramente la letra tiene poco sentido, pero es tan pegadiza que resulta ser uno de los mejores recursos utilizados y explotados del anuncio, sabiendo que de esta manera, a parte de captar la atención del telespectador con el ritmo, logran mantenerla incluso después de la finalización del spot (46 segundos) con la letra.
Tenemos a parte los efectos realizados o gags acorde con la letra de la canción, con el superhéroe, las piedras copulando o incluso Richard Clayderman!

Os adjunto la letra para reírnos un rato junt@s:
“Nieve,
Curvas imposibles
y una obra sin razón
Jabones,
Una vaca sorda
y carteles sin comprensión...

Un superhéroe herido,
Rocas en reproducción...
Ciclistas que distraigan,
Y Richard Clayderman
en su piano sin control...

Y una maratón...”

De todas maneras, creo que los de la Agencia Orbital, (encargados del spot) han demostrado ser muy listos a la hora de elegir “la Historia Interminable” para su anuncio. Sin duda les va a hacer captar muchos clientes, porque, a qué tipo de público o “target” va dirigido el anuncio?? a jóvenes?? O a esa franja de edad que vivió en plena época con esa novela? Como dice mi madre (aunque sin referirse al anuncio) “En el negocio no hay sentimientos”.

Es decir, si hay que recurrir a los recuerdos que guarda esa generación en su memoria y que los traslada al mundo de la fantasía y los sueños para encontrar la poca sensibilidad que les queda, da igual, se recurre y punto. ¿Qué más da aprovecharse de los recuerdos infantiles? Que quien más o quien menos, sabe la canción, la recuerda y aún se fija más en el coche.

Así es la ley del capitalismo, si encuentras algo que haga más susceptible y vulnerable a un individuo, úsalo. Gracias al entrañable recuerdo de esta mágica historia, la publicidad cumple su objetivo.

Ver el anuncio es como atravesar el pantano de la Tristeza, por un momento te das cuenta de que los sueños de la infancia se convierten en coches, los dragones voladores en superheroes heridos y la emperatriz de fantasía en una ciclista maziza en bikini... ala, y de la tele al concesionario a por un coche para contaminar más aún.

Realmente, más que genial está hecho de una forma muy inteligente. Total, que pones buena música, un mundo imaginario, sacas a dos rocas haciéndolo, unas tías en bikini y a un pianista “superguay” y ya tienes todos los ingredientes necesarios. El anuncio hace gracia y a triunfar.

Volvamos a la pregunta inicial: ¿Es este un anuncio absurdo? Pues deberíamos fijarnos un par de veces más y con detenimiento, porque sentido tiene y bastante claro.
No solo transmite una letra pegadiza, sino que es una sucesión de cosas que pueden contribuir a causar accidentes a un conductor en la carretera representadas de forma muy exagerada. Nieve, curvas imposibles, suelo resbaladizo (jabones), vacas o rocas en medio de la carretera, ciclistas, obras,… Lo único “absurdo” realmente es lo de Richard Clayderman que es como “el no va más”, es decir que aunque te encuentres ésto no vas a tener accidentes, pues vas con tu coche que, como es tan bueno, pides incluso que te manden una maratón porque te da igual… Como el Megane es tan seguro… ^^

El anuncio MÁS CARO de toda la vida


Shell - Circuit (www.tvspot.org)

En conmemoración al 60 aniversario de la colaboración entre Shell y Ferrari se ha llevado a cabo un anuncio para el que se han usado diferentes modelos de Formula 1 que van evolucionando al pasar por diferentes ciudades, como Hong Kong, Londres, Río de Janeiro, Roma, Sydney y Nueva York.

El resultado ha sido el anuncio más caro de la historia, con un presupuesto de 3 millones de euros. Y a decir verdad el spot no tiene desperdicio para los que les gusta el mundo de las carreras y la velocidad.

A mi personalmente me gustó bastante, aunque a mi parecer hay mejores cosas en las que dedicar todo ese montón de dinero, y anuncios bastante espectaculares sin un coste tan elevado.

Por otro lado, comentar que el anuncio tiene una duración considerable (dos minutos) en los cuales obtiene algo muy importante que es no perder la atención del telespectador. Y esto se consigue mediante los cambios de plano muy rápidos y fugaces con los que transmite una velocidad frenética.


Durante toda la secuencia de imágenes, se va viendo como el Ferrari evoluciona en el tiempo a la vez que va pasando a toda velocidad por los lugares que he citado anteriormente, simulando una vuelta al mundo.


Por último, decir que el anuncio ha sido dirigido por Antoine Bardou Jacquet, un director francés, y producido por David Stewart, de la productora Partizán.

¿El MEJOR anuncio de la Historia?




En 1981 IBM lanzó su nuevo ordenador: IBM-PC. Esta comercialización del ordenador personal supuso un paso importante en la informática y pasó a competir así con el resto de marcas de ordenadores. Para hacer frente a esta competencia, el 22 de enero de 1984 se emitió por primera y última vez el que luego pasaría a ser considerado como el mejor anuncio de la historia: el anuncio del Macintosh de Apple .

Éste fue emitido durante el descanso de la final de la SuperBowl. Sólo duró 60" y estaba basado en la novela de George Orwell titulada 1984. Ésta narra como todo está controlado por la sombría y omnipresente figura del Gran Hermano, el jefe que TODO lo ve, TODO lo escucha y TODO lo dispone, incluso los sentimientos más íntimos de los humanos, llegando así a apoderarse de la vida y la conciencia de la sociedad.

En el spot se narra algo parecido: un grupo de alineados se dirigen a una inmensa sala en la que contemplan sentados una pantalla desde la que reciben un discurso de su líder (IBM). Éste dice:

“Mis amigos, cada uno de ustedes es una célula única en el gran cuerpo del Estado. Y hoy, ese gran cuerpo se ha liberado a si mismo de parásitos. Hemos triunfado sobre la difusión de hechos sin principios. Los gamberros y ruinosos han sido expulsados. Y las malas hierbas venenosas de la desinformación han sido consignadas al cubo de la basura de la historia. ¡Permitamos que cada una y todas las células se regocijen! ¡Porque hoy celebramos el primer glorioso aniversario de la Directiva de la Purificación de la Información! Hemos creado, por primera vez en la la historia, un jardín de ideología pura, en donde cada trabajador puede florecer protegido de las pestes de verdades contradictorias y confusas. ¡Nuestra Unificación del Pensamiento es un arma más poderosa que cualquier flota o ejército en la Tierra! Somos una sola persona. Con una voluntad. Una resolución. Una causa. Nuestros enemigos se hablarán asimismo hasta la muerte. ¡Y los enterraremos con su propia confusión! ¡Prevaleceremos!”

Entonces, aparece una mujer (Apple) corriendo con un martillo que lanza contra la pantalla, consiguiendo así destruirla. El spot acaba con unas letras que dicen:
"El próximo 24 de enero, Apple introducirá su Macintosh, y usted comprenderá por qué 1984 no va a ser como 1984".

La primera vez que lo vi en el aula, no es que me disgustara, pero lo econtré raro, no mucho de mi agrado, ya sea por la escenificación oscura, lúgubre, sombría... El mismo profesor me preguntó si me había gustado y claramente respondí que no, pero sorpresa al contestarme él: “Pues es considerado el mejor anuncio de la historia.” Me quedé a cuadros, pero posteriormente, entendiendo la historia que cuenta, en la novela en la que está basada, los efectos y claramente el propósito por el que se realizó (hacer frente a la gran competencia del PC), lo he podido ver con otra mirada más crítica.

Es decir, es un anuncio muy bien trabajado, elaborado y sobretodo estudiado. A parte de que explota al máximo todos los elementos del lenguaje audiovisual en tan solo un minuto! Y estos a penas 60 segundos la de horas incalculables que debió comportar, entre la propia filmación y el montage que vino después.

Por cierto, este spot ha sido homenajeado y en el año 2004 Apple lo reeditó con motivo del veinte aniversario de su primera emisión, pero esta vez con la diferencia de que la chica lleva un ipod colgando.

FUNCIÓN SOCIAL DE LA PUBLICIDAD

Parémonos un momento a pensar quién nos ha educado. La respuesta seguro que comprende a más de una persona o lugar. Pues bien, en el proceso de educación intervienen diferentes sujetos que tienen una responsabilidad mayor o menor, aunque normalmente losencargados principales on la familia y la escuela. Pero hay otros protagonistas que intervienen en todo el proceso de educación, entre los que se encuentran los medios de comunicación, que en su mayoría incluyen publicidad.
Los contenidos de la publicidad ejercen un papel socializador, los cuales contruyen una realidad mediática que solo representa una parte de lo que ocurre y que se difunde masivamente con una capacidad y una fuerza immensa. Concretamente, hay almenos dos efectos básicos educativos en los que intervienen los “mass media” y la publicidad:
- La creación y/o el refuerzo de estereotipos, que aparecen representando un papel que en muchos casos la publicidad consolida como el ama de casa, la madre trabajadora, el adolescente rebelde, etc.
- La creación / difusión de modelos de socialización seleccionados que aparecen en los distintos contenidos del medio, dejando fuera otros, o no prestándoles la misma atención. Estos modelso entran en el proceso educativo de niños, jóvenes y del resto de segmentos de la población.

Entonces, se me plantean una preguntas: ¿son responsables también de educar los anunciantes y las agencias de publicidad? y los anuncios que se crean para alcanzar objetivos referidos a productos, servicios, organizaciones o ideas, ¿deben incluir la responsabilidad de provocar cambios en la sociedad para mejorarla?
Creo que precisamente porque surgen opiniones encontradas sobre el tema, es importante escuchar a quienes entienden que se pueden hacer anuncios buscando también la educación en valores. O, lo que es lo mismo, crear publicidad que, sin olvidar los objetivos para los que se hace consideren su cuota de responsabilidad social. Pues el fin en sí de la publicidad no es educativo, pero los que la hacen tienen la posibilidad de considerar su efecto educativo.
Actualmente nos encontramos en una sociedad capitalista caracterizada por el consumo masivo de los ciudadanos con una capacidad para elegir entre las diversas opciones que ofrece el sector empresarial. Es por ello que este sector que intenta sobrevivir en una sociedad muy competitiva, se sirve de sus propias estrategias para captar la atención de los consumidores utilizando técnicas de marketing, imagen del producto y publicidad.
Se puede decir que la pauta de consumo alcanza a ser una pauta cultural, en el sentido de que no es derivada de necesidades cuya satisfacción se encuentra en la cualidad de los objetos mismos sino de necesidades cuya satisfacción íntegra está ligada a elementos que casi nada tienen que ver con las cualidades objetivas del objeto que se consume, sino que proceden del mundo de representaciones, sueños o fantasías en el que se ha introducido artificialmente a los individuos.

Al fin y al cabo, la publicidad forma parte de lo que se llama comunicación persuasiva, su finalidad es convencer y se suelen utilizar dos tipos de estrategias que se entrelazan: una es la de informar y argumentar, describir el producto; la otra estrategia es la seducción y sus herramientas de trabajo son fundamentalmente las imágenes.

En cuanto a los publicitarios, seleccionan los valores y actitudes a ser fomentados y alentados; pero mientras promocionan unos ignoran otros. Durante muchos años los publicistas han dicho que su trabajo es simplemente reflejar a la sociedad, lo cual, según mi punto de vista no es cierto. Creo que la publicidad afecta los valores culturales y sociales.
Cuando un adolescente observa la publicidad del último teléfono móvil es bombardeado con todo un conjunto de mensajes en los que la posición social y la admiración de sus amigos juegan un papel crucial. El problema de es que no solamente venden el teléfono móvil en cuestión, sino valores que afectan a la sociedad. Cuando esto ocurre con todos los productos y servicios imaginables, el resultado social puede ser devastador.

Los seres humanos tenemos un conjunto de inclinaciones que nos hacen frágiles. Nuestro desprecio por el sufrimiento, la vejación o el dolor de cualquier forma son importantes aliados de cualquier publicista sin escrúpulos. Nuestra poderosa atención a la sexualidad es otro elemento frecuentemente explotado: todo publicista sabe que el sexo vende, punto.
Efectivamente, la publicidad no puede manipularnos al grado que sus creadores desean, pero la influencia de los mensajes es, a pesar de todo, poderosa.

martes, 19 de enero de 2010

La Publicidad

En sentido estricto, se denomina publicidad al conjunto de técnicas que intentan influir en el comportamiento del hombre, incitándolo a consumir determinados productos. Sin embargo, en un sentido más amplio, podemos incluir en la publicidad, además de la estrictamente comercial, una serie de actividades emparentadas con ella, como es el caso de la publicidad estatal, las relaciones públicas y la propaganda.


La publicidad utiliza como vehículo fundamental, aunque no único (y cada vez menos), la lengua. Pero ésta, a su vez, recibe el influjo de la publicidad manifestado en la inclusión de nuevas palabras (champú, spray, etc...), en el enriquecimiento del vocabulario y de la capacidad de expresión del receptor del anuncio, y en la difusión de terminología y conceptos técnicos o científicos (los oligoelementos de ciertos productos cosméticos, por ejemplo).

En los textos publicitarios la función de emisor la realiza un sujeto múltiple que es la agencia de publicidad. Estas cuentan con equipos de especialistas que, en esencia, están compuestos por tres categorías:
§ El director, que se ocupa de planificar la estrategia publicitaria y de hacer los estudios de mercado pertinentes.
§ El grafista, encargado del componente visual del anuncio.
§ El textista, que tiene a su cargo el componente verbal.

El propio mensaje publicitario, el anuncio, debe reunir una serie de características básicas para la consecución del fin deseado. Tres son las reglas básicas, aunque, como sucede a menudo, nos encontremos con numerosos anuncios que transgreden esas normas:
§ El anuncio debe ser sencillo.
§ El anuncio debe ser claro.
§ El anuncio debe ser homogéneo.

- LA FINALIDAD DEL TEXTO PUBLICITARIO.

La finalidad básica del mensaje publicitario es la persuasión. Para ello, por medio de signos (palabras, sonidos, imágenes, etc...) se crea un discurso en el que se mezclan dos tipos de información, denotativa y connotativa, aunque en la mayoría de los casos sea ésta última la predominante:
§ Por un lado se nos informa del objeto que se pretende vender, se muestran sus cualidades y se invita a un acto de compra posterior (denotación).
§ Por otro, se reflejan pautas de conducta, se asocia el producto con determinados
comportamientos, modas, conceptos de belleza o éxito (connotación).

Para conseguir las finalidades de persuadir y seducir al consumidor potencial, los textos publicitarios recurren en muchas ocasiones a la manipulación, inventando, ocultando o deformando la información. Aunque existe una reglamentación para proteger a los consumidores de la publicidad engañosa, es conveniente que conozcamos algunos recursos que suelen emplearse:
§ Se omiten datos que podrían ser de interés para los consumidores.
§ Se hace creer en la existencia de cosas que no existen: objetos (un regalo por la compre de un producto), propiedades, peligros (que la compra del producto remediaría), testimonios (que alguien afirme algo falso de un producto).
§ Se deforma la información utilizando falacias:
§ Exagerando.
§ Minimizando.
§ Disimulación o publicidad encubierta dentro de otros espacios no específicamente
publicitarios (las botellas de leche o galletas que aparecen en determinadas series de TV).
- ESTRUCTURA DEL MENSAJE PUBLICITARIO.

El mensaje publicitario constituye un lenguaje sincrético, ya que en el se entremezclan diferentes componentes que se apoyan mutuamente:
§ Composición del mensaje.
§ Componente verbal.
§ Componente visual.
§ Sonidos (en el caso de la radio, cine y TV).

-->La composición del mensaje.
Los textos publicitarios se encuentra formados por diferentes elementos (imágenes, textos, dibujos, líneas, colores, etc...) que se distribuyen por el anuncio. La forma en que están colocados es tremendamente significativa. Veamos algunas estructuras compositivas:
§ Composición armónica, equilibrada, simétrica, unitaria...
§ Composición por contraste, inestable, asimétrica, fragmentaria...
El texto del anuncio puede situarse en posición vertical u horizontal.

--> El componente verbal.
* La tipografía.
Para resaltar algún elemento del anuncio y llamar la atención sobre él, en los anuncios que llevan texto se hace uso de la tipografía, jugando con los tipos de letras, su tamaño y color, los espacios entre letras y entre líneas, el empleo de mayúsculas o minúsculas, etc...
* El mensaje verbal.
La información primordial sobre la marca publicitaria la proporciona el eslogan, que debe ser una frase concisa y elocuente que exalte el producto.
Junto al eslogan es fundamental la aparición de la marca, que a veces se acompaña de un logotipo (dibujo que da relieve al nombre y facilita su identificación por el comprador).

--> El componente visual. La imagen.
La imagen que se incluye en los textos publicitarios puede ser fija o en movimiento,
fotografía, pintura o dibujo, o bien una simple (a veces no tan simple) combinación de colores, líneas y puntos.

- CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE PUBLICITARIO.

El lenguaje publicitario se caracteriza por el predominio de la función conativa sobre todas las demás, ya su finalidad última y casi exclusiva es atraer la atención del receptor hacia el producto que se anuncia. Pero también tiene una gran importancia la función fática, ya que el anuncio debe mantener la atención del consumidor potencial. Para conseguir estas finalidades, los textos publicitarios se manifestarán fundamentalmente a través de componentes visuales, verbales y auditivos en perfecta cohesión. Podemos decir que la publicidad pretende conseguir una serie de objetivos: Convencer, desarrollar o modificar actitudes, provocar necesidades y/o inducir a realizar acciones de compra.

--> Componente visual.
Formado por imágenes que representan, entre otros, al objeto anunciado. A estas imágenes les llamamos signos icónicos, y su función primordial será la de servir de apoyo al componente verbal, aunque en múltiples ocasiones es el componente visual el elemento principal del anuncio.

--> Componente verbal.
Los rasgos que caracterizan el lenguaje utilizado por los anuncios podemos clasificarlos en tres grupos: rasgos sintácticos, semánticos y retóricos.
* Rasgos morfosintácticos.
a. Predomina el estilo nominal: "DURALEX, el acero del vidrio"
b. Uso del artículo con valor elativo. Para conseguir que el producto se convierta en el producto por excelencia: "NESCAFÉ, el café"
c. Omisión de las preposiciones ("moda otoño-invierno") o uso incorrecto de las mismas ("cocina a gas", "champú al limón").
d. Empleo corriente del adjetivo en lugar del adverbio: "la TÓNICA FINLEY sabe magnífica"
Hay que señalar en referencia al uso de los adjetivos que el comparativo se usa muy poco, ya que no puede citarse el producto de la competencia como segundo término de la comparación. Sin embargo se usa a veces dando por sobreentendido el segundo término: "ARIEL lava más blanco" El superlativo se utiliza mucho más, pero este abuso ha traído como consecuencia la pérdida de parte de su significación, por lo que suele reforzar con otros procedimientos:
^Anteponer el mismo adjetivo en grado positivo: "ARIEL lava blanco blanquísimo"
^ Duplicar la palabra:
"MONKEY, el café café"
^ Empleo de sustantivos que tengan un contenido semántico superlativo: "DYANE 6, un monstruo de simpatía"
e. Los modos verbales utilizados en los textos publicitarios suelen ser el indicativo o el imperativo, ya que el anuncio asume siempre la forma de una afirmación sin posibilidad de duda o discusión: "Ponga un SONY en su vida"
f. Los tiempos verbales más corrientes son el presente y el futuro.

* Rasgos léxico-semánticos.
a. Connotación. Normalmente de prestigio, bienestar, éxito, belleza, elegancia, moda, clase social y, sobre todo, sexo. Dependiendo del tipo de receptor buscado así será la connotación empleada: "¡Qué bien se queda invitando con CARLOS III!"
b. Sinestesias. Consiste en asociar dos palabras que normalmente se encuentran en áreas semánticas diferentes: "Sabor suave de un brandy", "Cálido tacto de la tapicería"
c. Uso de palabras latinas, griegas o en lenguas extranjeras para la denominación de marcas por sus connotaciones cultas o de calidad: LOEWE, ARIEL, MARIE BRIZARD, LOTTUSSE, etc...
d. Uso de tecnicismo y términos científicos o pseudocientíficos: Detergente biodegradable, Cosmético con oligoelementos, Bacilo L-Caseei Inmunitas, ...
e. Juegos de palabras basados en los valores polisémicos de las mismas: "Tome el mando" (anuncio de mando a distancia de TV), "Viajar en primera no es imprescindible. Es distinto" (Nissan Primera), "Saque de honor" (Referencia al descorche de una botella de cava)...
f. Creaciones de palabras mediante derivación, composición o acrónimos,... "Colores metallascentes"
g. Uso de onomatopeyas: "psss...glu, glu, glu, glu...aaah" (Anuncio de un refresco)
h. Fórmulas imperativas de contenidos sorprendentes: "No lea este anuncio" "Invierta en música"
i. Hipérbole: "GILLETTE, la mejor hoja del mundo" "Blancura sorprendente, detergente superrevolucionario"
j. Metáfora: "La nueva gasolina de BP enciende el corazón de su motor"
, "El último diseño de TITO BLUNI se lleva en la piel"

k. Paradoja: "MÁLAGA VIRGEN, un vino de años que no tiene horas"
l. Juegos de palabras: "La radio es COPEración" "Fanta, fantástico refresco" “Estilo. ESTOLA"
m. Uso de frases en otros idiomas (connotación de prestigio o calidad: "-Lulú. -Oui, se moi" "A pleassure to possess" )
n. Empleo de anáforas, reduplicaciones, redundancias, ... "Este es un anuncio pro-tegido...pro-fesional...pro-bado...pro-gramado...pro-ximo" (PROSESA,
empresa de seguridad privada), "Dos veces al día. Dos veces al año" (pasta de dientes)

* Rasgos fonéticos y fonológicos.
a. Uso de rimas: “REXONA, no te abandona”
b. Aliteraciones y paranomasias: Sólo algo tan noble podía ser tan bello”

* Discordancias entre la expresión y el contenido.
Normalmente estas discordancias se verán afirmadas, reforzadas o negadas por la imagen adecuada: “A 140 por hora su suegra no perderá un punto” (Anuncio de un coche SIMCA) o “Así es normal que los niños vengan de París” (Líneas internacionales de RENFE)

lunes, 18 de enero de 2010

* LA HISTORIA JAMÁS CONTADA *


“Tengo una historia que contar. Dice la leyenda que sucedió una noche: la tierra se volvió oscura, los sueños se prohibieron y la magia desapareció. Pero un lugar permaneció luminoso y allí se dieron cita para recuperar el destino. Hombres de luz, criaturas de otros mundos, seres celestiales y mujeres de fuego. Guerreros y amazonas de cuerpos perfectos, manos de oro que convierten en ritmo todo lo que tocan. Juntos hicieron brotar rayos de la oscuridad con tal fuerza que la luz se desbordó inundando de nuevo el universo. Ya nada era imposible. Y en ese instante los sueños volvieron a nacer. Pensé que era un mito. Pero estaba equivocada.”

Pues bien este es un inicio de historia dinámico, que transmite al lector ganas de continuar leyendo, porque se le describe un sitio que parece ser mítico, extraordinario, colosal. Entonces una vez ya se le ha captado la atención, el lector tiene ganas de saber de qué sitio se trata, porque no se explicita. Además se consigue bien llamar la atención gracias a toda la gran detallada explicación que se hace del sitio en primera persona.

Para pensar este inicio, he retrocedido a estas pasadas vacaciones veraniegas con las amigas a Ibiza, cuando una de las primeras noches que íbamos a una de las mayores discotecas de la isla había una de las famosas fiestas de allí. Ya nos habían contado cómo sería pero la explicación se quedó corta. Fue impresionante.

Después de esto, viene escribir un final y tengo que decir que un mal final puede arruinar una historia y dejarnos con la convicción de que perdimos el tiempo. A quién no le ha sucedido esto alguna vez después de terminar un libro y quedarse con “mal sabor de boca”.

O puede ser la remuneración que se nos da por seguir el hilo de una buena narración. ¿Cuáles son los elementos de un buen final? ¿Cuáles son las historias que resuenan en nosotros más allá de la última palabra? ¿Qué hace que otras desaparezcan en el desencanto? No es solamente el final. Hay mucho más que eso en un relato exitoso. Pero esas últimas palabras acentúan el valor de una historia cuando son las correctas. Ahí va mi final:

“Gran noche de verano, increíble, memorable, INOLVIDABLE!!! Sentimientos a flor de piel, música del rey de reyes, sonrisas, personajes famosos, mesa VIP, moviéndonos sin parar....Y lo mejor de todo: disfrutar de la noche junto a las mejores personas del mundo, esas que siempre tienes a tu lado, los amigos. Ya era hora de salir, el sol nos esperaba ansioso en todo su resplendor, las aguas transparentes se movían con calma y una isla blanca nos daba los buenos días. Eso era... Ibiza!”

¿Qué tipo de VALORES reproduce la Ficción?




La tipología de valores que encontramos implícitos en la Ficción son de tres tipos:
a) Compartidos por la sociedad / por el espectador. Como por ejemplo la justicia, con el “EQUIPO A”, o Chuck Norris. Cuando hay una injusticia, ellos aparecen y resuelven la situación. Pero realmente... (fijándonos en los primeros) es lógico que un grupo de “tarados” se ocupe de vengarse y tomarse la justicia por su mano? Es políticamente correcto?
También, encontramos valores como la solidaridad, el respeto, el reconocimiento del otro, etc.

b) Rechazados: como la discriminación de género, de sexo, racial, ... concretamente podemos mencionar Padre de familia, South Park, American Dad, etc. Donde el texto audiovisual busca la acción contraria pero si un niño que no tiene alfabetización alguna lo ve, al no tener los mecanismos adecuados para descodificar los mensajes, adquirirá esos valores negativos porque no lo habrá decodificado bien.

c) Controvertidos: como la adopción, el matrimonio de homosexuales, ... potque no hay una posición unánime en la sociedad delante del tema. Por ejemplo, en una serie de TV3 “Vent del Pla”, había un actor sudamericano hablando perfectamente el catalán. Son valores de adaptación y de asimilación.

Cogiendo de ejemplo el dilema actual desde hace un tiempo entre escuelas públicas o privadas, encontramos situaciones bien diferenciadas en el panorama serial catalán. Pero como ejemplo, una escena del “Cor de la ciutat”, donde un señor habla con su padre de a qué colegio van a llevar al niño porque se van a vivir a otra localidad. Textualmente le dice: “En principio lo apuntaremos a una escuela pública y después ya lo pondremos en una de buena”. Increíble pero cierto el diálogo. ¿Cómo pretenden favorecer y dar buena imagen de las escuelas públicas si desde una de las series más vistas en Cataluña se la está desprestigiando de esa manera?

Por otro lado, comentar un corto del Youtube (me gustó sinceramente) sobre los “Balablocks”. Son unos personajillos de diferentes formas geométricas (me parece que triángulos, redondas y cuadrados). Resumiendo, se pelean porque no son iguales hasta ta punto que llegan casi a destruirse del todo pero ven que debajo de todas las capas, SON IGUALES! Idea central: “No es lo tu pienses, sino lo que te dicen que eres”, es decir, los medios de comunicación mediatizan i elaboran las identidades. Nos dicen “eres de esta forma” (manera más manipuladora pero la mejor hecha) y no “tienes que ser así” (porque entonces te darías cuenta y los enviarías a tomar viento).

Por último, detrás de muchos personajes de ficción se esconden valores negativos para la sociedad. Es el caso por ejemplo de Bender, la figura de la serie de televisión “Futurama” (dibujos para adultos por cierto y no para niños), donde se esconde algo mucho menos inocente de lo que se pretende aparentar a primera vista. Bender, entre otras cosas, es egoísta, codicioso y piensa sobretodo en sí mismo. Si estos valores se presentan sin emmascarar casi nadie se atrevería a denominarlos positivamente.

Sin embargo, si através de un personaje de ficción como éste esos valores se muestran con un trasfondo entrañable y, sobre todo, con la justificación del resto de personajes de la serie, esos mismos valores pasan a percibirse como algo no tan negativo. Se han hecho más agradables al espectador y así termina por admitirlos y justificarlos en sí mismo. A veces no se dará cuenta, pero aún así la visión del mundo que se le ofrece termina influyendo en la concepción que tendrá de estos temas.

¿REALIDAD O FICCIÓN?

Según Wikipedia, se denomina ficción a “la simulación de la realidad que realizan las obras literarias, cinematográficas o de otro tipo, cuando presentan un mundo imaginario al receptor”. Resumiendo, como afirma el Diccionario de la Real Academia Española, “clase de obras literarias o cinematográficas, generalmente narrativas, que tratan de sucesos y personajes imaginarios”. De manera que la ficción no podría existir sin la realidad.

Aunque Ficción y Narración no son términos sinónimos (ya que no toda ficción es narrativa, ni toda narración es ficticia), la narración sí es el modo predominante de introducirse en mundos de ficción. De ahí que exista lo que se conoce como "pannarrativismo", consistente en la aplicación (a veces excesiva) de las herramientas de análisis narrativo, tradicionalmente desarrolladas en el campo de la crítica literaria, a cualquiera de las formas en las que puede manifestarse la ficción: el cine, el teatro, la televisión, los cómics, los videojuegos...

- FUNCIONES DE LA FICCIÓN.
Por un lado, encontramos la función LÚDICA. Es decir, el simple hecho de pasárnoslo bien con algo, que nos guste, nos atraiga, nos incite a continuar sabiendo más sobre lo que nos están contando, etc. Básicamente que nos llame la atención, después una vez captada nuestra atención, que la mantenga, que es lo más dificil.

Por otro, está la función CATÁRTICA. Según Wikipedia, una experiencia catártica es “una experiencia interior purificadora (desde la visión pedagógica, lo equiparamos a autoreflexiva) de gran significado interno, provocada por un estímulo externo". Para que suceda, existen mecanismos que impliquen emocionalmente al telespectador, con lo que consiguen introducirnos en ese mundo que nos están mostrando.

En la ficción, estas dos funciones van unidas, como por ejemplo: “¿Qué es lo que esperamos de una serie televisiva? Que sucedan hechos que nos enganchen.”

- MACRORELATO vs. RELATO
Podemos decir que existen tres grandes macrorelatos hoy día:
* La vida y la muerte: pese a todo lo estudiado o hecho sobre este gran tema y sobre todas las preguntas que lo rodean, aún en la actualidad engancha, continuamos teniendo preguntas sin respuesta, aspectos que desconocemos sobre nuestra propia existencia.
* El dinero y el poder: todo el mundo ha soñado alguna vez en tener más de lo que ya tiene. Suele captar fácilmente la atención del espectador al crearle un mundo de fantasía y de sueños al que se introduce.
* El amor y el sexo: es algo cercano a todos y lejano o tabú aún muchas veces en nuestra vida. Es algo natural que siempre logra captar la atención del espectador.
En cuanto a los relatos, podríamos diferenciarlos en 4 ámbitos:
* La vida cotidiana:
como las series que estamos acostumbrados a ver en la parrilla televisiva (donde a la vez quedan explícitos también los macrorelatos): amigos, vecinos, familias, escuela... Por ejemplo, Física o Química, Cuéntame, “El cor de la ciutat”, ...
* Ciencia – Ficción: diferencia de mundos, extraterrestres, robots, cambio climático, personajes inanimados con cualidades humanas, etc. Por ejemplo, El Sexto sentido, La guerra de los mundos, El día de mañana, ...
* Asuntos públicos, políticos: por ejemplo, “El ala oeste” es una serie donde todo sucede dentro de La Casa Blanca y está demostrado que las series de este tipo aumentan el interés en política de los espectadores que las siguen.
* Temáticos: en este punto el reparto es mucho más abierto, desde médicos, profesores, hasta familias, comunidad de vecinos, alumnos, policías, rastreadores... y un largo etcétera.

Comentaros queridos bloggeros, una página interesante, la del Daily Motion (www.dailymotion.com) que es una web con cortos de unos 20 minutos aproximadamente y permite a los usuarios hacer uso de ellos.

- VALOR EDUCATIVO DE LA FICCIÓN.
En nuestras sociedades contemporáneas la televisión sigue jugando un rol esencial como “sistema narrativo central” gracias a su amplio alcance, pero también a la inmediatez y la persistencia de su discurso como flujo continuo y a la intensidad de su impacto en nuestra vida cotidiana. Los niños y los adolescentes –inmersos en un período de formación de la identidad social aún en fases tempranas de desarrollo– son consumidores televisivos especialmente sensibles a los contenidos vehiculados por este medio de comunicación.

Desde este punto de vista, el potencial educativo de la ficción televisiva reside en gran medida en el uso y concepto que pueda darse de la misma como propuesta construcción de la realidad social. Con ello, creo en la idea de que la ficción televisiva debe ser contemplada como contenedor de conocimiento sobre la vida cotidiana del grupo social de referencia, y como mecanismo óptimo tanto para mantenimiento de la realidad como para el surgimiento de procesos de alternación.

Como no existe aún, tristemente la verdad, una alfabetización en las aulas, resulta que no toda la ficción nos educa positivamente, pero pese a eso, el hecho está, en qué se consigue influenciar a la gente, ya sea desde pequeños hasta las mismas personas mayores.

Finalmente mencionar como ya dije en una entrada anterior, que se debe de partir de las nuevas generaciones, ya que así, empezando con esta educación desde la base, en un futuro, la sociedad estará formada en comunicación audiovisual y tendríamos una sociedad democrática más plena.

domingo, 17 de enero de 2010

DiversiTAC, una gran Propuesta Educativa


“DiversiTAC”, es una propuesta educativa que se inició en el curso 2007-2008, basada en las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC) que tiene como finalidad el “desarrollo de las competencias cívico-morales y comunicativas en los jóvenes de secundaria”, como nos dicen la web de “Escoles Compromeses amb el món”.

A primera vista, parece una Webquest conocida por todos nosotros, pero la denominan “Mediaquest”, ya que el eje central de la metodología es un input audiovisual que motiva y guía el proceso analítico, creativo y colaborativo que sigue el alumnado.

Me ha sorprendido positivamente el ver a uno de los dos profesores que llevan la presente asignatura (Enric Prats) como una de las dos personas de contacto del proyecto.

Con actuaciones como esta, se demuestra la importancia y la necesidad de una educación para la comunicación audiovisual, ya que, volviendo a la idea central de los últimos comentarios, la gran ola masiva de información que nos llega actualmente es enorme y no damos abasto.

DiversiTAC acerca las noticias que salen en los informativos a la realidad de jóvenes de secundaria y Bachillerato, según mi parecer, y les hace reflexionar sobre la manera en que están contadas.

En el caso concreto de la unidad “Arribades per mar” encuentro bastante positivo el seguido de actividades relacionadas con que se encuentran a medida que avanzan en la “mediaquest”, como crear una noticia, ya que es algo que motiva mucho al alumnado al hacerlos meter en la piel del periodista y así ven más desde dentro cómo se crea una. También por supuesto está la metodología por grupos, que favorece el intercambio de reacciones e ideas para que las actividades resulten más enriquecedoras para todos.

Por otro lado, remarcar que no he visto actividad aguna que les haga reflexionar sobre la canción del vídeo, de Serrat porque tiene tela! [“Se nos llenó de pobres el recibidor, y no paran de llegar, desde la retaguardia, por tierra y por mar... Este asunto va de mal en peor....] Es decir, la relación existente entre imágenes y letra. Comentar también la actividad de publicar en un Blog un artículo pude ser un arma de doble filo, porque eso resulta un trabajo extra que quizás no todos los alumnos hagan y si por el contrario se expusieran en el aula con los comentarios al mismo momento, seguro que todos colaborarían y comentarían.

Por último, es a veces un poco lioso el planteamiento de la “mediaquest” porque a veces tienes que estar buscando la explicación de lo que tienes que hacer, en vez de dedicar ese tiempo a la realización misma de la actividad.

Pese a esto comentado, en general me ha gustado la propuesta y sinceramente la alabo, a ver si poco a poco, desde las altas instancias del sistema educativo se dan cuenta del gran desfase existente entre escuela y sociedad. Propuestas como DiversiTAC son una forma de estrechar el vínculo y acercar la realidad existente a nuestro alrededor a los alumnos, alfabetizándolos en este tan complejo lenguaje como es el audiovisual.
¡¡¡Enhorabuena por el proyecto!!!

sábado, 16 de enero de 2010

"CURSO DEL 63"

Según la cadena de Televisión Antena 3 , “Curso del 63” es un “docu-reality en el que un grupo de jóvenes de hoy conviven bajo los valores culturales y normas educacionales propias de los años 60”, y tiene como objetivo “abrir un debate sobre el actual sistema educativo y la actitud que muestra la juventud en todos los ámbitos de la vida”.

Incluso han contado con el asesoramiento histórico del escritor Ignacio Elguero, autor de libros y ensayos sobre las diferencias generacionales, que “teóricamente” ha consultado revistas de la época, archivos fotográficos, el NO-DO y numerosa bibliografía.
Pues sinceramente, yo no soy una gran experta en tema de educación de esa época, pero con una rápida documentación sobre esos años, puedo decir que lo base y general en cualquier escuela eran los castigos físicos, la separación por sexos y los símbolos religiosos e ideológicos. Tres aspectos que ni se asoman ni aprecian en esta Telerrealidad que nos han montado. A parte claro está, los alumnos, grandes actores mayores de edad hay que decir, quienes según mi parecer, han pasado un selectivo y elaborado cásting.

Dicho esto, queridos blogueros, deciros que fue el lanzamiento televisivo más visto de la temporada, con un 21,8% de cuota y una media de 4.019.000 de espectadores, según TNS Sofres.

En mi opinión, más que mostrar esa época a la sociedad, los chicos han entrado al programa para el éxito fácil, que es a lo que hoy día se va a la televisión. Es el chollo actual: quien más grita, más gana.

Por otro lado, no tiene ningún contenido pedagógico, ya que solo es una imitación estética de aquella epoca (además mala) y no tiene ninguna intenconalidad educativa. No lo neguemos, nadie que entra allí puede salir reformado, tal y como quieren hacernos creer.

En cuanto al perfil de audiencia a la que va dirigido el programa, personalmente pensé que la respuesta serían nuestros padres, es decir, aquella franja de edad que vivió aquella época escolar y que, pese a los castigos físicos, la mira ahora con recelo al ver como está la educación en la actualidad. Pero, sorpresa! Según TNS Sofres, el 44% de la población que lo ve tiene entre 13 y 24 años y el 22% entre 25 y 34. Es decir, que la mayoría de la población es joven, en contra de lo que en un principio pensaba.

La realidad es que el panorama educativo hoy día es bastante desalentador, pero incluso los propios jóvenes admiten que hay algo no funciona bien. ¿Qué está fallando en la educación de los chavales? O por ejemplo, ¿es mejor la educación que reciben los chicos de clase alta que los de barrios más humildes?, ¿hay una falta de disciplina en los colegios?, ¿sería conveniente separar a los niños por sexos en el colegio o esto sería un paso atrás en la lucha por la igualdad?, o ¿deberían tener los profesores el mismo rango que los policías o los jueces, queriendo así reforzar la valoración social del profesor o pretendiendo asustar a los alumnos?... ¿Es este el ejemplo que se da a los jóvenes actuales?

En mi opinión, existe un desfase humano a consecuencia de la velocidad a la que se producen los cambios y el tiempo en que la humanidad tarda en asimilarlos, tal y como también señala María Concepción Medrano en “Televisión y Educación: del Entretenimiento al Aprendizaje". Y lo mismo ocurre con la escuela, que ha quedado desfasada al no saber coger y adaptar todos estos cambios. Es decir, “la escuela lleva muchas décadas con los mismos planteamientos teóricos y las mismas formas metodológicas y no se ha dado cuenta que los alumnos no son los mismos que en tiempos anteriores y que ahora tienen una gran cantidad de información a un solo click”

Con esto hacer ver la importancia de adaptarse a los nuevos tiempos y de ver la necesidad de una alfabetización de estos medios que nos rodean. Ya que el propio medio se puede convertir en una oportunidad para trabajar determinados contenidos y valores.